La fonoaudiología es una rama de las ciencias de la salud dedicada a la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz, la deglución y las funciones orofaciales.

Su objetivo es mejorar la calidad de vida de personas que presentan dificultades en estas áreas, facilitando su inclusión social, escolar y laboral.

¿Qué otros nombres recibe la fonoaudiología?

Dependiendo del país o contexto, esta disciplina puede denominarse de distintas formas:

  • Logopedia: término común en España y algunos países europeos.
  • Terapia del lenguaje: más usada en Estados Unidos y algunos países de América Latina.
  • Terapia de la comunicación humana: en contextos educativos o integrativos.

Pese a las diferencias terminológicas, todas estas denominaciones apuntan a la misma finalidad terapéutica: restaurar, desarrollar o mantener las funciones comunicativas y de alimentación segura.

¿Quiénes son los especialistas de fonoaudiología en Chile?

Los profesionales que ejercen esta labor se denominan fonoaudiólogos o logopedas, y están capacitados a nivel universitario en áreas como:

  • Anatomía y fisiología del sistema fonoarticulador
  • Neuropsicología del lenguaje
  • Audiología
  • Fonética y fonología
  • Patologías del lenguaje y la voz
  • Rehabilitación orofacial

Estos especialistas trabajan en conjunto con pediatras, neurólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales y educadores, formando parte de equipos interdisciplinarios que abordan integralmente las necesidades del paciente.

¿A qué personas atiende un fonoaudiólogo?

Los servicios de fonoaudiología están dirigidos a una amplia gama de edades y condiciones. Algunos ejemplos son:

En la infancia

  • Retraso en el lenguaje
    El fonoaudiólogo trabaja con niños que presentan un desarrollo tardío en la comprensión o expresión del lenguaje verbal. A través de evaluaciones y terapias personalizadas, estimula el uso de palabras, frases y estructuras gramaticales adecuadas para la edad, favoreciendo la comunicación y el aprendizaje escolar y social.
  • Trastornos del habla (dislalias, disartrias)
    Los trastornos del habla dificultan la correcta pronunciación de sonidos. Las dislalias afectan la articulación sin daño neurológico, mientras que las disartrias provienen de lesiones en el sistema nervioso. El fonoaudiólogo interviene con ejercicios motores orales, respiratorios y articulatorios para mejorar la inteligibilidad del habla.
  • Trastorno del espectro autista (TEA)
    En niños con TEA, el fonoaudiólogo interviene para estimular el desarrollo del lenguaje funcional, la comprensión verbal y las habilidades comunicativas no verbales. Trabaja en la mejora del contacto visual, la intención comunicativa y el uso del lenguaje en contextos sociales, adaptando la terapia a cada caso.
  • Tartamudez (disfemia)
    La disfemia se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla, como repeticiones, bloqueos o prolongaciones. El fonoaudiólogo ayuda al niño a mejorar la fluidez verbal mediante técnicas de respiración, ritmo y expresión, reduciendo la ansiedad asociada al habla y favoreciendo una comunicación más segura y efectiva.
  • Problemas auditivos
    Los niños con hipoacusia o pérdida auditiva requieren apoyo fonoaudiológico para desarrollar el lenguaje oral. El terapeuta interviene con estimulación auditiva, lectura labial, uso de ayudas técnicas como audífonos, y ejercicios para mejorar la percepción fonológica y la comprensión del lenguaje en distintos entornos.
  • Dificultades para tragar (disfagia)
    La disfagia infantil puede afectar la alimentación y la seguridad al tragar. El fonoaudiólogo evalúa las funciones orales y diseña ejercicios para fortalecer los músculos involucrados en la masticación y deglución. También enseña técnicas compensatorias para reducir el riesgo de aspiración y mejorar la calidad de vida.

En adolescentes y adultos

  • Problemas de voz (disfonía, afonía)
    El fonoaudiólogo trata alteraciones como la disfonía (voz ronca, débil) o afonía (pérdida total de la voz) mediante técnicas vocales, ejercicios de respiración y control del esfuerzo fonatorio. Estas terapias buscan restaurar la calidad vocal, prevenir daños permanentes y mejorar la comunicación en contextos personales o laborales.
  • Afasias (pérdida del lenguaje por ACV u otras causas)
    La afasia es una alteración del lenguaje causada por daño cerebral, como un accidente cerebrovascular (ACV). El fonoaudiólogo trabaja en la recuperación de la comprensión, expresión verbal y escrita, utilizando métodos personalizados que estimulan las funciones cerebrales afectadas y favorecen la reintegración social y familiar del paciente.
  • Rehabilitación tras cirugías orales o neurológicas
    Después de intervenciones quirúrgicas que afectan el habla o la deglución, como extirpaciones tumorales, traqueostomías o cirugías neurológicas, el fonoaudiólogo actúa en la rehabilitación funcional. Su trabajo incluye ejercicios de motricidad orofacial, reeducación vocal y adaptación comunicativa para recuperar habilidades afectadas y mejorar la calidad de vida.
  • Disfagia secundaria a enfermedades degenerativas
    En enfermedades como Parkinson, ELA o Alzheimer, la disfagia compromete la alimentación segura. El fonoaudiólogo evalúa las funciones deglutorias y aplica ejercicios y maniobras para evitar atragantamientos y broncoaspiraciones. Además, asesora sobre consistencias alimentarias y posturas adecuadas para mantener la nutrición y prevenir complicaciones respiratorias.
  • Alteraciones del lenguaje secundarias a trastornos psiquiátricos o neurológicos
    Trastornos como esquizofrenia, demencia o epilepsia pueden afectar el lenguaje y la comunicación. El fonoaudiólogo interviene con estrategias que refuercen la comprensión, organización del discurso y expresión verbal. Su objetivo es optimizar la interacción social, mejorar la autonomía comunicativa y apoyar el tratamiento integral del paciente.

En adultos mayores

  • Presbiacusia (pérdida auditiva asociada a la edad)
    La presbiacusia es la disminución progresiva de la audición en adultos mayores. El fonoaudiólogo evalúa el nivel de pérdida auditiva y entrena al paciente en el uso de audífonos, lectura labial y estrategias de comunicación, favoreciendo su participación social y evitando el aislamiento derivado de la hipoacusia.
  • Deterioro del lenguaje por demencia o Alzheimer
    En personas con demencia o Alzheimer, el lenguaje se ve progresivamente afectado. El fonoaudiólogo interviene para mantener la capacidad comunicativa el mayor tiempo posible, estimulando la memoria verbal, la comprensión y la expresión. También orienta a los cuidadores en estrategias para facilitar la comunicación diaria y emocional.
  • Alteraciones en la deglución
    En adultos mayores o pacientes neurológicos, los problemas para tragar pueden generar complicaciones como desnutrición o neumonías. El fonoaudiólogo realiza una evaluación funcional de la deglución, aplica ejercicios terapéuticos, adapta la dieta y enseña técnicas de protección para asegurar una alimentación segura y eficaz en cada caso.

¿Cuándo acudir a una consulta de fonoaudiología?

Es recomendable solicitar una evaluación fonoaudiológica cuando se observan los siguientes signos:

  • Dificultad para hablar claramente o articular palabras
  • Retraso en la adquisición del lenguaje (no habla al cumplir 2 años, por ejemplo)
  • Problemas para entender instrucciones o mantener una conversación
  • Voz ronca o apagada de forma permanente
  • Problemas auditivos o de procesamiento del sonido
  • Dificultades para tragar, masticar o respirar por la nariz
  • Conductas comunicativas atípicas en niños, como no señalar, no mirar a los ojos o no responder al nombre

Un diagnóstico oportuno permite iniciar un tratamiento temprano, lo cual aumenta considerablemente las posibilidades de progreso y adaptación del paciente a su entorno.

Consulta Fonoaudiología Santiago en Casa Nogal

En Casa Nogal ofrecemos un servicio especializado de consulta fonoaudiológica en Santiago, dirigido principalmente a niños y adolescentes con dificultades en el desarrollo del lenguaje, la comunicación o la deglución. El enfoque de Casa Nogal se basa en un trabajo personalizado, interdisciplinario y centrado en el bienestar del niño y su familia.

Entre los servicios que ofrece el equipo de fonoaudiólogos de Casa Nogal se encuentran:

  • Evaluación del lenguaje comprensivo y expresivo
  • Diagnóstico de trastornos del habla y la voz
  • Intervención temprana para niños con TEA o TDAH
  • Tratamiento de dislalias, disfonías y disfemias
  • Ejercicios para mejorar la articulación y respiración
  • Reeducación en habilidades comunicativas funcionales
  • Apoyo a padres y cuidadores para la estimulación en el hogar

En Casa Nogal creemos firmemente que el progreso de cada niño no ocurre solo en la sala de terapia, sino también en su hogar, en su escuela y en cada espacio donde se desenvuelve. Por eso, nuestro enfoque incluye un acompañamiento cercano y continuo a las familias, entendiendo que son un pilar esencial en el proceso terapéutico. A través de orientación, contención y estrategias prácticas, guiamos a madres, padres y cuidadores para que puedan apoyar activamente a sus hijos en el día a día.

En Casa Nogal ofrecemos atención integral en salud mental y bienestar, con consultas especializadas en psicología y psiquiatría infantil y de adultos, consulta de terapia ocupacional en Santiago , kinesiología, psicopedagogía, fonoaudiología, neurología, nutrición, educación diferencial y evaluación RDI. Su equipo multidisciplinario aborda diversas necesidades terapéuticas con enfoque humano y profesional.

Nos comprometemos a crear un entorno cálido, profesional y colaborativo, donde cada familia se sienta escuchada, valorada y acompañada.